Mostrando entradas con la etiqueta imperialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imperialismo. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2023

SUECIA 2023: POLÍTICA FASCISTA, BELICISMO Y MÁS EXPLOTACIÓN

 


¡Proletarios de todos los países, uníos!


SUECIA 2023:
POLÍTICA FASCISTA, BELICISMO Y MÁS EXPLOTACIÓN

El aumento de los precios de los alimentos y la energía, el rápido crecimiento de la pobreza, la abolición de los derechos de la clase obrera y el continuo deterioro deliberado de la sanidad, la educación y el transporte público. Esta ofensiva de la burguesía contra el pueblo trabajador viene produciéndose desde hace mucho tiempo, pero ahora se está intensificando rápidamente. No es casualidad que esto ocurra paralelamente a una política cada vez más abiertamente fascista y reaccionaria, independientemente de que partidos estén en el gobierno en ese momento; el aumento de la vigilancia, la abolición gradual del Estado de Derecho y de la libertad de expresión y de prensa, el belicismo y las campañas de incitación fascista y racista; todo esto es lo que caracteriza ahora la retórica y la política de todos los partidos parlamentarios de diferentes maneras, y esto se aplica tanto a la derecha clásica como a la llamada “izquierda” parlamentaria y reformista.


¡Rechazar el pago de la crisis de los imperialistas!

¡Abajo las políticas fascistas y el belicismo!

Estos acontecimientos no son el resultado de ninguna tendencia política temporal, y no es el pueblo quien ha elegido esta política. Las razones residen en el hecho de que el capitalismo mundial – el imperialismo – está sumido en una crisis profunda y desesperada. Este sistema basado en la explotación de la inmensa mayoría por unos pocos crea contradicciones que no pueden resolverse sin derribar todo el sistema. Mientras una pequeña camarilla de capitalistas monopolistas de cada país explota a su “propia” clase obrera, todo el sistema se basa en que la burguesía de unos pocos países ricos e imperialistas (superpotencias como EEUU, China y Rusia, pero también potencias imperialistas más pequeñas como Suecia) saquean a los países oprimidos del tercer mundo; países a los que durante cientos de años se les ha impedido desarrollar su propio capitalismo independiente y en su lugar se les ha asignado el papel de suministrar al imperialismo mano de obra barata y recursos naturales. Sin las enormes superganancias de este saqueo, los imperialistas no podrían mantener el relativo "bienestar” de los países imperialistas, y su dominio perdería asidero. Para todos aquellos que quieren acabar con este podrido sistema de explotación y opresión, es por tanto esencial unir la lucha de la clase obrera de cada país con la lucha de las naciones oprimidas por la verdadera autonomía e independencia.

Al igual que en el pasado cuando el imperialismo ha estado en crisis, hoy los imperialistas intentan desesperadamente salvar su sistema de dos maneras: 1) Haciendo que la clase obrera y el pueblo paguen la crisis del capital; con subidas de precios, recortes y una bajada general del nivel de vida de la población, se garantiza que los capitalistas monopolistas sigan obteniendo ganancias billonarias. 2) Volviendo a repartirse los mercados mundiales entre ellos. En lucha entre sí, las potencias imperialistas tratan de apropiarse de una mayor parte del botín del saqueo de las semicolonias oprimidas de África, Asia, América Latina y Europa del Este, y buscan la dominación económica, política y militar mundial. De esto trataron tanto la Primera como la Segunda Guerra Mundial, y hoy vemos que están dispuestas a lanzar otra matanza global con el mismo propósito.

Cuando se trata de descargar la crisis sobre los hombros del pueblo y fomentar más guerra, la “democracia” liberal burguesa ya no sirve. En su lugar, la clase dominante necesita reforzar su dictadura, su aparato estatal represivo, para tratar de impedir y aplastar la resistencia popular que inevitablemente generan sus políticas. Con este fin, y para dividir a la clase obrera y al pueblo y facilitar la explotación, promueven la agitación racista y la patraña sobre la “delincuencia”. Con el pretexto de la “amenaza rusa”, el “terrorismo” o la “pandemia”, recortan los derechos y libertades democráticos que dicen defender, y el parlamentarismo se convierte en una fachada cada vez más descarada de su dictadura. En el sistema parlamentario actual no se permiten desviaciones reales de las políticas decididas por la burguesía. Todos los partidos del parlamento son partidos burgueses, que compiten por dar la mejor forma a las políticas de la burguesía; ya sea con bonitas palabras sobre “bienestar” e “igualdad” para intentar contener la rebelión, o con agitación abiertamente fascista y racista. En la práctica, hoy vemos cómo todos ellos, desde el SD [los “Demócratas Suecos”*] hasta V [el “Partido de Izquierda”**], apoyan el aumento de la explotación, la represión y el belicismo.

Este proceso de fascistización y reaccionarización está teniendo lugar hoy en todo el mundo; en EEUU, China y Rusia, en Francia, Inglaterra y Alemania – y en Suecia también. Mientras estos imperialistas luchan entre sí por el territorio y la hegemonía mundial, todos están del mismo lado para tratar de aplastar cualquier rebelión y salvar su moribundo sistema de explotación.


¡Rechazar el apoyo a las guerras de los imperialistas!

La superpotencia mayor y más agresiva, Estados Unidos, intenta desesperadamente salvar su posición como superpotencia hegemónica en la lucha contra la nueva y emergente superpotencia China y la superpotencia atómica Rusia. Las demás potencias imperialistas se alinean con una u otra superpotencia para maximizar su propia parte del botín y promover sus propios intereses globales. Ninguno de estos imperialistas es “menos malo” que los demás; ninguno de ellos está interesado en otra cosa que no sea aumentar sus ganancias y mantener el sistema de explotación. Así, por ejemplo, los capitalistas monopolistas imperialistas suecos han podido expandirse enormemente en Europa del Este desde los años 90 con la ayuda de las fuerzas armadas de la OTAN y con la UE como instrumento político, y las corporaciones suecas se enriquecen sin límites explotando a la clase obrera y los recursos naturales en, por ejemplo, Ucrania y los países bálticos. Y no tienen vergüenza de sí mismos; las oficinas gubernamentales suecas, por ejemplo, afirman en su página web: “Alrededor de 100 empresas suecas están activas en Ucrania y Suecia es uno de los diez mayores inversores en el país […] Los bajos salarios en Ucrania contribuyen al interés de las empresas suecas.”

Además, la guerra en sí es una fantástica máquina de ganancias para el capital, en particular a través de la venta de armas. La industria bélica sueca (SAAB, Bofors, etc.) se ha enriquecido durante mucho tiempo con las matanzas, y tiene las de ganar con el belicismo actual. El periódico Näringslivet escribe que “el precio de las acciones de SAAB se ha disparado desde el estallido de la guerra en Ucrania”, y el director general de SAAB confirma: “sólo podemos concluir que hay un gran interés en este momento y que estas decisiones crean una buena base para el crecimiento”.

Como ocurrió antes de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales, hoy la socialdemocracia y la “izquierda” reformista están totalmente del lado de los imperialistas, apoyando sus guerras de saqueo y reparto con el pretexto de “defender la democracia”. Detrás de una fachada de “crítica” simbólica a la OTAN, partidos como la “izquierda” han dicho sistemáticamente sí a la participación de Suecia en las guerras ilegales de agresión de EEUU en lugares como Afganistán y Libia; guerras genocidas cuyo único propósito es servir al poder y a las ganancias de la burguesía. Los políticos que se atreven a expresar incluso el más cauteloso cuestionamiento de la política de guerra ven terminadas abruptamente sus carreras.

La clase obrera internacional no tiene nada que ganar eligiendo bando en la guerra de los imperialistas; al contrario, es nuestro deber condenar y combatir a todos los imperialistas. La clase obrera de Suecia necesita en primer lugar luchar contra la burguesía sueca, el Estado imperialista sueco, su explotación, su opresión, su monopolio de la violencia y sus guerras de saqueo, y de la misma manera la clase obrera de todos los países imperialistas debe librar una lucha similar contra su propia burguesía. Sólo si la clase obrera del mundo se une y dirige a los pueblos del mundo, negándose a participar en las guerras de los explotadores y volviendo sus armas contra los imperialistas, será posible acabar de una vez por todas con la explotación y las guerras. Esta es una lucha que no puede librarse en el marco del sistema y de su “democracia”, sino sólo por la clase obrera organizándose con total independencia del Estado y de los partidos de la burguesía. Para ello, la clase en cada país necesita su vanguardia, su Partido Comunista, cuya tarea es dirigir y unir todas las luchas del pueblo en una sola lucha para aplastar todo el sistema de explotación, construir el socialismo y continuar la lucha hasta que ya no haya más explotación ni clases.

¡ABAJO LOS IMPERIALISTAS SUECOS Y SU BELICISMO!

¡ABAJO EL ESTADO BURGUÉS Y LAS POLÍTICAS FASCISTAS!

¡UNIR A LOS PUEBLOS BAJO LA DIRECCIÓN DE LA CLASE OBRERA CONTRA TODOS LOS IMPERIALISTAS!


Circulo de Estudios 24 de Septiembre,

Suecia 2023



* SD, “Sverigedemokraterna” [Demócratas Suecos]; el partido formado por los elementos fascistas y abiertamente nazis en Suecia en los años 80; ahora uno de los partidos más grandes en el parlamento y sirviendo como asesores al gobierno actual.


** V, “Vänsterpartiet” [Partido de Izquierda]; lo que queda del Partido Comunista de Suecia, el cual era sujetado al revisionismo soviético desde 1956 hasta 1990, y ahora está cada vez más abiertamente tomando posición por la plena colaboración sueca con el imperialismo yanqui y sus guerras (aunque formalmente y en su propaganda se opone a que el país se incorpora en la OTAN).

martes, 28 de febrero de 2012





GANDHI

JOSE CARLOS MARIATEGUI (1924) 

Este hombre dulce y piadoso es uno de los mayores personajes de la historia contemporánea. Su pensamiento no influye sólo sobre trescientos veinte millones de hindúes. Conmueve toda el Asia y repercute en Europa. Romain Rolland, que descontento del Occidente se vuelve hacia el Oriente, le ha consagrado un libro. La prensa europea explora con curiosidad la biografía y el escenario del apóstol.

El principal capítulo de la vida de Gandhi empieza en 1919. La post-guerra colocó a Gandhi a la cabeza del movimiento de emancipación de su pueblo. Hasta entonces Gandhi sirvió fielmente a la Gran Bretaña. Durante la guerra colaboró con los ingleses. La India dio a la causa aliada una importante contribución. Inglaterra se había comprometido a concederle los derechos, de los demás «Dominios». Terminada la contienda, Inglaterra olvidó su palabra y el principio wilsoniano de la libre determinación de los pueblos. Reformó superficialmente la administración de la India, en la cual acordó al pueblo hindú una participación secundaria e inocua. Respondió a las quejas hindúes con una represión marcial y cruenta. Ante este tratamiento pérfido, Gandhi rectificó su actitud y abandonó sus ilusiones. La India insurgía contra la Gran Bretaña y reclamaba su autonomía, La muerte de Tilak había puesto la dirección del movimiento nacionalista en las manos de Gandhi, que ejercía sobre su pueblo un gran ascendiente religioso. Gandhi aceptó la obligación de acaudillar a sus compatriotas y los condujo a la no cooperación: La insurrección armada le repugnaba. Los medios debían ser, a su juicio, buenos y morales como los fines. Había que oponer a las armas británicas la resistencia del espíritu y del amor. La evangélica palabra de Gandhi inflamó de misticismo y de fervor el alma indostana. El Mahatma1 acentuó, gradualmente, su método. Los hindúes fueron invitados a desertar de las escuelas y las universidades, la administración y los tribunales, a tejer con sus manos su traje khaddar, a rechazar las manufacturas británicas. La India gandhiana tornó, poéticamente, a la "música de la rueca". Los tejidos ingleses fueron quemados en Bombay como cosa maldita y satánica. La táctica de la no cooperación se encaminaba a sus últimas consecuencias: la desobediencia civil, el rehusamiento del pago de impuestos. La India parecía próxima a la rebelión definitiva. Se produjeron algunas violencias. Gandhi, Indignado por esta falta, suspendió la orden de la desobediencia civil y, místicamente, se entregó a la penitencia. Su pueblo no estaba aún educado para el uso de la satyagraha, la fuerza-amor, la fuerza-alma. Los hindúes obedecieron a su jefe. Pero esta retirada, ordenada en el instante de mayor tensión y mayor ardimiento, debilitó la ola revolucionaria. El movimiento se consumía y se gastaba sin combatir. Hubo algunas defecciones y algunas disensiones. La prisión y el procesamiento de Gandhi vinieron a tiempo. El Mahatma dejó la dirección del movimiento antes de que éste declinase.
El Congreso Nacional indio de diciembre de 1923 marcó un descenso del gandhismo. Prevaleció en esta asamblea la tendencia revolucionaria de la no cooperación; pero se le enfrentó una tendencia derechista o revisionista que, contrariamente a la táctica gandhista, propugnaba la participación en los consejos de reforma, creados por Inglaterra para domesticar a la burguesía hindú. Al mismo tiempo apareció en la asamblea, emancipada del gandhismo, una nueva corriente revolucionaria de inspiración socialista. El programa de esta corriente, dirigido desde Europa por los núcleos de estudiantes y emigrados hindúes, proponía la separación completa de la India del Imperio Británico, la abolición de la propiedad feudal de la tierra, la supresión de los impuestos indirectos, la nacionalización de las minas, ferrocarriles, telégrafos y demás servicios públicos, la intervención del Estado en la gestión de la gran industria, una moderna legislación del trabajo, etc., etc. Posteriormente, la escisión continuó ahondándose. Las dos grandes facciones mostraban un contenido y una fisonomía clasistas. La tendencia revolucionaria era seguida por el proletariado que, duramente explotado sin el amparo de leyes protectoras, sufría más la dominación inglesa. Los pobres, los humildes eran fieles a Gandhi y a la revolución. El proletariado industrial se organizaba en sindicatos en Bombay y otras ciudades indostanas. La tendencia de derecha, en cambio, alojaba a las castas ricas, a los parsis,2 comerciantes, latifundistas.
El método de la no cooperación, saboteado por la aristocracia y la burguesía hindúes, contrariado por la realidad económica, decayó así, poco a poco. El boycot3de los tejidos ingleses y el retorno a la lírica rueca no pudieron prosperar. La industria manual era incapaz de concurrir con la industria mecánica. El pueblo hindú, además, tenía interés en no resentir al proletariado inglés, aumentando las causas de su desocupación, con la pérdida de un gran mercado. No podía olvidar que la causa de la India necesita del apoyo del partido obrero de Inglaterra. De otro lado, los funcionarios dimisionarios volvieron, en gran parte, a sus puestos. Se relajaron, en suma, todas las formas de la no cooperación.
Cuando el gobierno laborista de Mac Donald lo amnistió y libertó, Gandhi encontró fraccionado y disminuido el movimiento nacionalista hindú. Poco tiempo antes, la mayoría del Congreso Nacional, reunido extraordinariamente en Delhi en setiembre de 1923, se había declarado favorable al partido Swaraj, dirigido por C. R. Das, cuyo programa se conforma con reclamar para la India los derechos de los «Dominios» británicos, y se preocupa de obtener para el capitalismo hindú sólidas y seguras garantías.
Actualmente Gandhi no dirige ni controla ya las orientaciones políticas de la mayor arte del nacionalismo hindú. Ni la derecha, que desea la colaboración con los ingleses, ni la extrema izquierda, que, aconseja la insurrección, lo obedecen. El número de sus fautores ha descendido. Pero, si su autoridad de líder politicona decaído, su prestigio de asceta y de santo no ha cesado de extenderse. Cuenta un Periodista, cómo al retiro del Mahatma afluyen peregrinos de diversas razas y comarcas asiáticas Gandhi recibo, sin ceremonias y sin protocolo, a todo el que llama a su puerta. Alrededor de su morada, viven centenares de hindúes felices de sentirse junto a él.
Esta es la gravitación natural de la vida del Mahatma. Su obra es más religiosa y moral que política. En su diálogo con Rabindranath Tagore, el Mahatma ha declarado su intención de introducir la religión en la política. La teoría de la no cooperación está saturada de preocupaciones éticas. Gandhi no es verdaderamente, el caudillo de la libertad  de la India, sino el apóstol de un movimiento religioso. La autonomía de la India no le interesa, no le apasiona, sino secundariamente. No siente, ninguna prisa por llegar a ella. Quiere, ante todo, purificar y elevar el alma hindú. Aunque su mentalidad está nutrida, en parte, de cultura europea, el Mahatma repudia la civilización de Occidente, Le repugna su materialismo, su impureza, su sensualidad. Como Ruskin y como Tolstoy, a quienes ha leído y a quienes ama, detesta la máquina. La máquina es para él el símbolo de la «satánica» civilización occidental. No quiere, por ende, que el maquinismo y su influencia se aclimaten en la India. Comprende que la máquina es el agente y el motor de las ideas occidentales. Cree que la psicología indostana no es adecuada a una educación europea; pero osa esperar que la India, recogida en sí misma, elabore una moral, buena Pera el uso de los demás pueblos. Hindú hasta la médula, piensa que la India puede dictar al mundo su propia disciplina. Sus fines y su actividad, cuando persiguen la fraternización de hinduistas y mahometanos o la redención de los intocables, de los parias, tienen una vasta trascendencia política y social. Pero su inspiración, es esencialmente religiosa.
Gandhi se clasifica como un idealista práctico. Henri Barbusse lo reconoce, además, como un verdadero revolucionario. Dice, en seguida, que "este término designa en nuestro espíritu a quién, habiendo concebido, en oposición al orden político y social establecido, un orden diferente, se consagra a la realización de este plan ideal por medios prácticos" y agrega que "el utopista no es un verdadero revolucionario por subversivas que sean sus sinrazones". La definición es excelente. Pero Barbusse cree, además, que, "si Lenin se hubiese encontrado, en lugar de "Gandhi, hubiera hablado y obrado cómo él. Y ésta hipótesis es arbitraria. Lenin era un realizador y un realista. Era, indiscutiblemente, un idealista práctico. No está probado que la vía de la no cooperación y la no violencia sea las únicas vías de la emancipación indostana. Tilak, el anterior líder del nacionalismo hindú, no habría desdeñado el método insurreccional. Romain Rolland opina que Tilak, cuyo genio enaltece, habría podido entenderse con los revolucionarios rusos. Tilak, sin embargo, no era menos asiático ni menos hindú que Gandhi. Más fundada que la hipótesis de Barbusse es la hipótesis opuesta, la de que, Lenin habría trabajado por aprovechar la guerra y sus consecuencias para liberar a la India y no habría detenido, en ningún caso, a los hindúes en el camino de la insurrección. Gandhi, dominado por su temperamento moralista, no ha sentido a veces la misma necesidad de libertad que sentía su pueblo. Su fuerza, en tanto, ha dependido, más que de su predicación religiosa, de que ésta ha ofrecido a los hindúes una solución para su esclavitud y para su hambre.
La teoría de la no cooperación contenía mu­chas ilusiones. Una de ellas era la ilusión medio­eval de revivir en la India una economía supe­rada. La rueca es impotente para resolver la cuestión social de ningún pueblo. El argumento de Gandhi —"¿no ha vivido así antes la India?"— es un argumento demasiado antihistórico e inge­nuo. Por escéptica y desconfiada que sea su ac­titud ante el Progreso, un hombre moderno re­chaza instintivamente la idea de que se pueda volver atrás. Una vez adquirida la máquina, es difícil que la humanidad renuncie a emplearla. Nada puede contener la filtración de la civiliza­ción occidental en la India. Tagore tiene plena razón en este incidente de su polémica con Gan­dhi. "El problema de hoy es mundial. Ningún pueblo puede buscar su salud separándose de los otros. O salvarse juntos o desaparecer juntos".
Las requisitorias contra el materialismo occi­dental son exageradas. El hombre del Occidente no es tan prosaico y cerril como algunos espíri­tus contemplativos y estáticos suponen. El so­cialismo y el sindicalismo, a pesar de su concep­ción materialista de la historia, son menos mate­rialistas de lo que parecen. Se apoyan sobre el interés de la mayoría, pero tienden a ennoblecer y dignificar la vida. Los occidentales son místi­cos y religiosos a su modo. ¿Acaso la emoción revolucionaria no es una emoción religiosa? Acon­tece en el occidente que la religiosidad se ha desplazado del cielo a la tierra. Sus motivos son humanos, son sociales; no son divinos. Pertenecen a la vida terrena y no a la vida celeste.
La ex-confesión de la violencia es más ro­mántica que la violencia misma. Con armas sola­mente morales jamás constreñirá la India a la burguesía inglesa a devolverle su libertad. Los honestos jueces británicos reconocerán, cuantas veces sea necesario, la honradez de los apóstoles de la no cooperación y del satyagraha;4 pero se­guirán condenandolos a seis años de cárcel. La revolución no se hace, desgraciadamente, con ayunos. Los revolucionarios de todas las latitu­des tienen que elegir entre sufrir la violencia o usarla. Si no se quiere que el espíritu y la inte­ligencia estén a órdenes de la fuerza, hay que re­solverse a poner la fuerza a órdenes de la inteli­gencia y del espíritu.

NOTAS:
1 En hindú, el "alma grande", apelativo con que se de signaba a Gandhi.
2 Practicantes de la religión de Zoroastro.
3 Práctica de lucha social que consiste en evitar toda relación con el castigado.
4 Término inventado por Gandhi para expresar su mo­vimiento de defensa de la verdad no haciendo sufrir al adversario, sino sufriendo uno mismo.