
martes, 1 de agosto de 2017
sábado, 22 de julio de 2017
CULTURA: ANTI-IMPERIALISMO DENTRO DE LA SUPERPOTENCIA YANQUI
CULTURA: ANTI-IMPERIALISMO DENTRO DE LA SUPERPOTENCIA YANQUI
Dentro de la
superpotencia yanqui las luchas populares nunca han cesado superando constantemente
los márgenes de la oferta de la gran burguesía yanqui de demócratas
y republicanos, luchas por el comunismo, contra la guerra
imperialista, dentro del movimiento sindical, de liberación
nacional, anticoloniales, etc. recorren la historia de Estados Unidos
hasta la actualidad. Luchas revolucionarias y heroicas protagonizadas
por lo más profundo de las masas que también han impactado en el campo
de la cultura popular, y ahí donde la gran industria de la cultura
burguesa ha tratado de imponer una cultura superficial y decadente para las masas también, y en oposición, se ha
desarrollado una cultura revolucionaria, anti-imperialista. Una
muestra de esto es el sello discográfico Clappers, donde se publicó
el primer tema de hip-hop con claro contenido político, How
We Gonna Make The Black Nation Rise?, realizado por Brother D junto
al Colectivo Effort. Para comprender la importancia de este tema
hay que recordar que se publicó el mismo año (1980) que el
discotequero Rapper´s Delight de Sugarhill Gang o The Breaks de
Kurtis Blow, superventas con nulo contenido social y anterior a
Message de Grandmaster Flash and the Furious Five (1984).
Abiertamente politico e inspirado en el grupo politico y cultural
National Black Science, algunos mensajes contenidos en How We Gonna
Make The Black Nation Rise? Son los siguientes:
“¿Te acuerdas del
llamado indio?
mira lo que le
hicieron
tal vez nos hagan
eso
atrévete a luchar.
Atrévete a ganar.”
“Entiende que América
fue construida,
con trabajo robado
en tierra robada”
“Este país se
está moviendo hacia la derecha
prepárate ahora (…)
no es ninguna
fiesta es un estado policial.”
“Bienaventurados
los que se atreven a ser libres
debemos cambiar la
forma en que nos comportamos
tienes que
sacrificarte por nuestra causa justa
o seguir siendo un
esclavo pasivo”
“No estamos contra
ningún otro grupo racial
sólo entiendo que
somos pro-Negro
y estamos en contra
de cualquier cosa
que intenta
contenernos
así que piensa,
pero no te tomes demasiado tiempo
se está haciendo tarde
y deejays si teneis
un micrófono
vuestro trabajo es
educar”
“Maldita sea,
ponte en pie!
Digo maldita sea, y
voy a repetir!
¡Queremos decir que
estamos cansados de la derrota!”
“Bueno, sé que mi
voz no está clasificada X
No hablamos de dinero, ni
hablamos de sexo
No hablamos de ropa,
automóviles y cosas
y puede que estés
cansado de mi charla
así que mientras
bailas y mientras cantas
Todo lo que queremos hacer
es pedir una cosa:
(…)
¿Vas a ayudar a la
nación negra a levantarse?”
En
1987 Brother D va a publicar un nuevo trabajo en Clappers, la portada
del disco se inspira en los retratos del Presidente Mao hechos por
Warhol. El disco está grabado de forma consciente con el objetivo de
hacer un disco de hip-hop maoísta. El tema principal lleva el título de
Clappers Power y en él se denuncian las consecuencias de la situación colonial dentro de su pueblo y se pone
la solución sobre la mesa, lo fundamental del maoísmo, el Poder.
En
1991el sello Clappers vuelve a publicar otra bomba política del
colectivo 2 Black 2 Strong MMG, el EP Burn Bay Burn, un tema
anti-imperialista y donde en el video promocional hay referencias
directas a la Guerra popular en el Perú y dentro de la carpeta del disco se
incluyen agradecimientos a la Guerra popular en el Perú. Una prueba
más de la influencia de la Guerra Popular en el Perú en todo el mundo y por
tanto, de la necesidad del imperialismo de contenerla y aislarla,
trabajo que con gran abnegación y escaso éxito siguen realizando el nuevo y viejo
revisionismo al servicio del imperialismo; al mismo tiempo que apoyan
a todo tipo de capituladores y vendepatrias: hermanos Castro, Chávez,
Prachanda, EvoMorales,Okalan y su YPG, etc.
No
queremos dejar esta breve reseña sin señalar que Clappers es sólo
una manifestación más en el campo de la cultura de las luchas de
las masas por su emancipación y contra el imperialismo en las mismas
entrañas de la superpotencia yanqui, recordamos el homenaje de
Archie Shepp y Max Roach al Presidente Mao, Black Power de Duke
Ellington, Stand de Sly Stone, y otros sin olvidarnos de la portada
de Party Music de The Coup publicado poco antes de los ataques a la
Torres Gemelas.
Etiquetas:
cultura proletaria,
frente cultural
miércoles, 5 de julio de 2017
TEORÍA MARXISTA DE LA VIOLENCIA
TEORÍA MARXISTA DE LA
VIOLENCIA: GILBERT MURY
En los años setenta el
campo comunista encabezado por el Partido Comunista de China estaba
compuesto, además de Albania, por numerosos partidos y
organizaciones presentes en todos los continentes, un campo
heterogéneo, donde, junto a la dirección de las luchas de millones
de personas en todo el mundo contra el imperialismo y el revisionismo
como enemigo principal, también se expresaron problemas ideológicos
y políticos. Como ejemplo de estos problemas, en el Estado Español
bajo la dictadura fascista las direcciones del PTE y la ORT tomaron
el camino de las alianzas “democráticas”, legitimando la
dictadura de la gran burguesía española bajo su forma
pluripartidista y la vía de la “acumulación de fuerzas”,
electoralismo y “frentes amplios” como camino hacia el
“socialismo”, el final de este trayecto llegó con la
desaparición del PTE-ORT tras la capitulación de sus dirigentes. En
Francia el PCFML encontró su “burguesía nacional” en de Gaulle,
convirtiéndose en la “izquierda” de un sector de la burguesía
imperialista francesa. En otros lugares las organizaciones m-l no
pasaron de ser pequeños grupúsculos dogmáticos, incapaces de
aplicar el pensamiento mao tsetung a la realidad concreta de cada
país.
El autor del documento
que presentamos hoy es Gilbert Mury. Activista comunista muy ligado
al PTA, fue el único invitado a título personal al VI Congreso del
PTA. El texto es tanto un ejemplo de las posiciones revolucionarias
defendidas dentro del movimiento comunista internacional en los años
setenta del siglo pasado, como de alguno de sus problemas,
fundamentalmente la falta de una toma de posición firme por la Gran
Revolución Cultural Proletaria, cuando no una oposición en la
práctica.
En el texto se hace un
balance de la experiencia de la aplicación de la dictadura del
proletariado:
“Las condiciones
históricas de la toma del poder, especialmente en Rusia, no
permitieron la aplicación inmediata de una democracia conforme a las
exigencias de la Comuna de París. Pero sí fueron tomadas en cuenta
por la gran revolución cultural proletaria. Los militantes chinos
han puesto constantemente el acento en la necesidad de lograr una
democracia `como la Comuna´. Y toda la lucha contra el burocratismo,
contra la transformación de ciertos responsables del Partido y del
Estado en una nueva clase dominante ha tendido a concretar el esquema
comunitario definido por Marx y Engels y retomado por Lenin.”
“La vía trazada por
la Comuna de París –todo el poder al pueblo bajo la dirección de
la clase obrera- ha sido finalmente seguida por dos de los países
–el más poblado y el más pequeño- en que se establecieron
relaciones socialistas de producción. Pero fue necesario transitar
por un camino distinto al de la Comuna, y un desvío semejante
condujo a la multiplicación de instituciones burocráticas, en
especial en la Unión Soviética”.
“Podía definirse
dialécticamente la diferencia entre las dos vías elegidas por los
grupos de países en los cuales se produjo la revolución socialista:
en uno de los campos, la acumulación de áreas de la vida política
y social, en que las decisiones son tomadas por los miembros del
aparato, superó después de la muerte de Stalin, el umbral que
separa el poder obrero –amenazado por deformaciones burocráticas-
de un poder ejercido por una burguesía burocrática sobre la clase
obrera y las otras capas populares. Pero paralelamente, los lazos
entre militantes, intelectuales, cuadros políticos fieles al
maoísmo, por una parte y las masas por la otra, se fortalecen y
profundizan. Tan es así, que en el momento de combate decisivo, las
fuerzas de la democracia obrera, de la dictadura del proletariado,
del poder popular, han aplastado a los responsables de la corriente
burocrática y agrupado a los confundidos y equivocados bajo la
bandera de la Comuna. Así el umbral cualitativo, franqueado en ese
momento de la evolución, no fue el mismo en los dos casos”
Centrando en la cuestión
fundamental del Poder, de los viejos partidos revisionistas y de los
nuevos, la clase obrera sólo puede esperar el fascismo:
“Resumiendo, el paso
de la toma revolucionaria del poder a la democracia de masas plantea
un problema real ( …) frente a quién hable de socialismo, los
obreros exigen que se demuestre que se trata de dar poder al pueblo
(…)
Resumiendo, el hecho
de que el PCF no aparezca más ante los obreros como el que quiere
hacer la revolución, es más tranquilizante en la medida que esta
revolución improbable sería –con él- burocrática y
autoritaria.”
Dejando claro que el
Estado burgués en cualquiera de sus formas es sólo y nada más
que una herramienta para que la burguesía ejerza su dictadura,
incluso cuando socializa los medios de producción, su destrucción
violenta a través de la guerra popular es una necesidad ineludible
para la clase obrera dirigida por su Estado Mayor, el Partido
Comunista. La violencia revolucionaria no es “defensiva”, como
pregona el nuevo y el viejo revisionismo, que es la puerta abierta a
la capitulación ante el imperialismo y la reacción (negociaciones,
acuerdos de paz, cretinismo parlamentario, constituyentes, etc.):
“El capitalismo se
define así por la utilización de fuerzas colectivas de producción
en el marco de la propiedad privada de los medios de producción. Aún
en una perspectiva burguesa, esta contradicción es el principio del
paso de una etapa a la otra: el capitalismo liberal no permite a las
pequeñas empresas del siglo XIX manejar un universo de máquinas
gigantescas que exigen inversiones proporcionales. Entonces la
burguesía socializa a su manera la propiedad: crea sociedades `por
acciones´ y `trusts´. Entran en el capitalismo de los monopolios,
en el imperialismo. Luego recurre al guardián de sus intereses
generales, al Estado que toma a cargo los servicios esenciales y las
industrias básicas deficitarias. Y este es el capitalismo moderno o
capitalismo monopolista de Estado”
“La lucha. Sólo la
lucha permite a los oprimidos tomar conciencia de sus fuerzas y de
sus necesidades, de alejarse de la mediocridad cotidiana (…) Este
combate está dirigido contra una clase dominante poderosamente
organizada para imponer sus coacciones, e incluso para emplear la
fuerza armada cuando las mistificaciones ideológicas no le son
suficientes. No se puede en consecuencia, más que oponer la
violencia de las masas a la del Estado. Pero. ¿Puede suceder que el
proletariado renuncie a enfrentar al Estado, y darse una perspectiva
política de toma del poder? Es una ilusión imaginar un reino de paz
–sería la paz de los cementerios.”
“Los herederos
políticos de Marx y Engles son los que hoy tienen confianza en la
lucha violenta y armada de las masas para voltear al régimen
capitalista. Los fundadores del materialismo histórico siempre han
planteado esta regla.”
Para finalizar la
presentación del documento es necesario señalar lo erróneo de la
equiparación que hace Gilbert Mury de la Gran Revolución Cultural
Proletaria con la lucha contra el burocratismo de los albaneses, tema
que volveremos a abordar. Tras la experiencia de Nepal, la rendición
de las FARC ante el imperialismo yanqui apadrinada por Cuba y otros
revisionistas como el PCE del Estado español, la participación del
Partido Comunista de Filipinas (representado por miembros del Frente)
en el gobierno reaccionario y vendepatria de Duterte, la coalición
formada por el YPG, el PKK, la superpotencia yanqui y el sionismo
contra los pueblos árabes, etc., se hace evidente que no basta con
levantar lucha armada, es imprescindible desarrollar guerra popular
apuntando a lo más alto del maoísmo, la Gran Revolución Cultural
Proletaria como se está plasmando en la guerra popular en el Perú
dirigida omnímodamente por el PCP y su CC. Hoy no es suficiente con
ser marxista-leninista; negar el maoísmo, negar la Revolución
Cultural, es desviar a la clase obrera de la toma cabal del Poder en
favor de la reacción interna y el imperialismo, los ejemplos ahí
están.
Enlace al documento:
GILBERT MURY - TEORÍA MARXISTA DE LA VIOLENCIA
lunes, 19 de junio de 2017
¡VIVA EL XXXI ANIVERSARIO DEL DÍA DE LA HEROICIDAD!
¡Proletarios de todos los países, uníos!
¡VIVA EL XXXI ANIVERSARIO DEL DÍA DE LA HEROICIDAD!
¡DESENMASCARAR Y APLASTAR AL REVISIONISMO COMO SIRVIENTE DEL IMPERIALISMO Y EL CAPITALISMO BUROCRATICO! ¡VIVA LA GUERRA POPULAR!
¡DESENMASCARAR Y APLASTAR AL REVISIONISMO COMO SIRVIENTE DEL IMPERIALISMO Y EL CAPITALISMO BUROCRATICO! ¡VIVA LA GUERRA POPULAR!
“El inagotable seno del pueblo los nutrió con sobrio alimento y los puso a andar; la lucha de clases fue modelando su mente; y el Partido, como la primera y más alta forma social, elevó su conciencia política armándola con el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento guía, potenció su combatividad organizándolos en Ejército Guerrillero Popular y fundiéndolos con las masas del campesinado pobre aceró su cuerpo y espíritu en la fragua inextinguible de la guerra popular. Devenidos en prisioneros de guerra nunca hincaron la rodilla y persistiendo en combatir, movilizar y producir en ardorosas bregas transformaron las sórdidas mazmorras del caduco y podrido Estado peruano en luminosas trincheras de combate.’
Presidente Gonzalo, ¡Gloria al Día de la Heroicidad!, junio de 1987
Hoy celebramos junto con el
proletariado internacional y los comunistas y revolucionarios del mundo
el XXXI aniversario del Día de la Heroicidad, glorioso ejemplo ante el
mundo de dar la vida por el Partido y la revolución, que nos da
lecciones inapreciables en cómo combatir y resistir los planes
genocidas de la reacción y desenmascarar y rechazar todas las patrañas
capitulacionistas del revisionismo; su llamada “amnistía” y sus
“acuerdos de paz”. El Movimiento Popular Perú, organismo generado del
Partido Comunista del Perú para el trabajo en el extranjero, eleva sus
calurosos saludos comunistas a los prisioneros políticos y prisioneros
de guerra en nuestro país, que hoy siguen combatiendo y resistiendo a
las patrañas de la LOD revisionista y capitulacionista, manteniendo en
alto la inmarcesible bandera roja del Partido y todo su sistema de
dirección, de nuestra ideología el marxismo-leninismo-maoísmo,
pensamiento Gonzalo y de la invencible guerra popular.
Hoy vemos en Perú y toda América
Latina como el capitalismo burocrático viene desenvolviéndose junto con
el revisionismo buscando a que superpotencia y potencias imperialistas
alinearse. Se confirma cada vez más que es un “capitalismo que nace crítico, enfermo, podrido, ligado a la feudalidad y sometido al imperialismo” y que así como todo el orden imperialista mundial está en el momento de su crisis general y su destrucción, y “ninguna
medida lo salvará, a lo más alargará su agonía y, por otro lado, como
bestia agonizante se defenderá buscando aplastar la revolución”
(Revolución Democrática, PCP 1988). Viene de fracaso en
fracaso en sus tres tareas (reestructurar el capitalismo burocrático,
reestructurar el viejo Estado y aniquilar la guerra popular) en medio
del escenario de que el imperialismo yanqui está en peligro de perder
su hegemonía y está contendiendo con las superpotencias Rusia y China
por el botín – los países oprimidos del tercer mundo – y por la
hegemonía mundial. Las fracciones de la gran burguesía del capitalismo
burocrático están por acomodarse, apuntándose al ganador de la
contienda interimperialista; y los revisionistas de viejo y nuevo cuño
sirven a estos planes.
En Perú, la LOD revisionista y
capitulacionista sigue repitiendo que las “medidas de impulsar la
economía no da resultados”. Lo que estas ratas quieren esconder es que
el capitalismo burocrático viene fracasando junto con el imperialismo, y
que ninguna “medida” puede salvarlo. Siguen con su mamotreto de que
“el imperialismo está fuerte” y que por eso la revolución no
corresponde. En la situación actual, el problema del imperialismo
yanqui es como mantener su hegemonía en América Latina mientras el
imperialismo chino está en penetrar con créditos y el imperialismo ruso
por la venta de armas, incluido asesores, incipientes bases militares.
Los revisionistas en esta situación no plantean enfrentar la
penetración del imperialismo chino, Shougan y la compra de extensiones
de tierras en la costa (en contienda con los chilenos como mascaron del
imperialismo yanqui), sino siguen - como lacayos que son - tratando de
salvar el capitalismo burocrático viendo la posibilidad de cambiar de
amo y arrastrando al pueblo a la cola de las clases dominantes y sus
elecciones a través del refrito de “frente” revisionista. Como parte de
eso, la LOD sigue buscando su “amnistía” diciendo “basta de odios” y
apelando a la misericordia de la reacción. ¿Qué han logrado? ¡Nada! La
reacción no lo escucha, lo que el imperialismo y la reacción quiere es
usar la ascendencia del Presidente Gonzalo para que la LOD como los
cristianos ante los romanos digan “basta de odios”, que abjuren de la
violencia; por ahí es que quieren lograr algún beneficio. Lo vemos en
todo el mundo: el imperialismo saluda a todos los “revolucionarios” que
renieguen la posición de clase, de la dictadura del proletariado y más
aún de la Gran Revolución Cultural Proletaria.
El Partido Comunista del Perú llama al
proletariado y al pueblo peruano a desenmascarar y aplastar esta negra
campaña del revisionismo en servicio del capitalismo burocrático y del
imperialismo: una campaña que quiere usar el prestigio del Presidente
Gonzalo para difundir la capitulación y agitar la llamada “amnistía”,
movilizando al proletariado y al pueblo en función de los planes del
imperialismo y la reacción y para que no desarrollen la guerra popular,
el camino democrático. El Partido, su Comité Central y todo su sistema
de dirección nos llama a movilizar al pueblo en y por la guerra popular
barriendo las tres montañas que nos oprimen: 1) el imperialismo,
principalmente yanqui pero “no permitir jamás que el socialimperialismo ni cualquier potencia imperialista ejerza su dominio sobre nosotros” como dice el Presidente Gonzalo. 2) el capitalismo burocrático y 3) la semifeudalidad.
Igualmente, el Partido Comunista del
Perú llama a los comunistas y revolucionarios del mundo a aprender de
las experiencias de la revolución peruana y de nuestra lucha implacable
contra el revisionismo, principalmente el nuevo revisionismo. Ver como
los revisionistas de todo tipo, algunos incluso bajo el membrete del
maoísmo, en esta situación de la crisis general y última del
imperialismo, difunden que el imperialismo es “fuerte” y que por eso
hay que aplicar la supuesta “táctica” de aliarse con una u otra
superpotencia o potencia y sujetarse a su bastón de mando. Para ellos
el proletariado y el pueblo siempre están “débiles” y por eso centran
en publicar los golpes que reciben, destacando la supuesta “fuerza” del
enemigo; al igual que la prensa reaccionaria pregonan los genocidios
que desarrolla el Daesh y otros; para atemorizar a los pueblos del
mundo y convencerlos de que el imperialismo interviene para “defender la
democracia” o “combatir al terrorismo”, en concreto que “el
imperialismo está fuerte” y que no corresponde oponerse.
Insistimos en la necesidad de
desarrollar la lucha de dos líneas sobre estos puntos en el Movimiento
Comunista Internacional, y en que lo que corresponde hoy en Perú, en
America Latina y en todo el mundo es forjar la dirección proletaria y
combatir implacablemente al revisionismo para poder unir y movilizar a
los pueblos contra todas las superpotencias y potencias imperialistas,
iniciando y desarrollando la guerra popular hasta el comunismo. Cabe
repetir aquí lo establecido por el Presidente Mao, que “los
pueblos del mundo se levantan. Un nuevo periodo histórico ha comenzado a
partir de ahora, el de la lucha contra el imperialismo americano y el
revisionismo soviético" – y ver que eso hoy
conlleva la lucha contra el imperialismo chino. Así también, insistimos
en lo que dice el Presidente Gonzalo sobre los revisionistas, que “han
traicionado la revolución mundial y traicionan la revolución en cada
país, a la clase y el pueblo, porque servir a superpotencias o
potencias imperialistas, servir al revisionismo especialmente al
socialimperialismo, ir tras bastón de mando, ser fichas de ajedrez en el
juego por el dominio del mundo es traicionar a la revolución."
¡VIVA EL XXXI ANIVERSARIO DEL DÍA DE LA HEROICIDAD!
¡DEFENDER LA VIDA DEL PRESIDENTE GONZALO!
¡EXIGIMOS LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DEL PRESIDENTE GONZALO EN VIVO Y EN DIRECTO, Y QUE SE LE PERMITA PRONUNCIARSE!
¡GLORIA A LOS HÉROES CAÍDOS, VIVA LA REVOLUCIÓN!
¡NADA JUSTIFICA LA CAPITULACIÓN!
¡DEFENDER LA VIDA DEL PRESIDENTE GONZALO!
¡EXIGIMOS LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DEL PRESIDENTE GONZALO EN VIVO Y EN DIRECTO, Y QUE SE LE PERMITA PRONUNCIARSE!
¡GLORIA A LOS HÉROES CAÍDOS, VIVA LA REVOLUCIÓN!
¡NADA JUSTIFICA LA CAPITULACIÓN!
Movimiento Popular Perú
19 de junio de 2017
19 de junio de 2017
Etiquetas:
Día de la Heroicidad,
MPP,
PCP,
sol rojo
miércoles, 7 de junio de 2017
ALBANIA 1965-1976
ALBANIA
1965-1976
Delegación de la República Popular de China visita Albania (1964)
Delegación albanesa visita la República Popular de China (1968)
CITAS:
“Sobre
la base de los magníficos éxitos y profundas transformaciones
revolucionarias que han ocurrido en todos los países del sistema
socialista mundial, la victoria total y final del socialismo está
garantizada, no sólo en la Unión Soviética…” (Enver Hoxha.
Informe sobre la actividad del Comité Central del Partido del
Trabajo de Albania: IV Congreso del PTA, Tirana, 1961)
Quién
vencerá en Albania, entre el socialismo y el capitalismo, se ha
“resuelto irrevocablemente en favor del socialismo” (Mehmet
Shehu. Informe sobre las Directivas del IV Congreso del PTA sobre el
3º Plan Quinquenal para el Desarrollo Económico y Cultural de la
República Popular de Albania. Tirana, 1961)
“Mientras
no esté asegurada la completa victoria de la revolución en los
terrenos de la ideología y de la cultura, no podrán estar
aseguradas ni garantizadas tampoco las victorias de la revolución
socialista en los campos político y económico” (Enver Hoxha.
Informe sobre la actividad del CC del Partido del Trabajo de Albania:
V Congreso del PTA, 1 de noviembre de 1966. Tirana, 1967)
“En
oposición a los puntos de vista del revisionismo moderno, que han
ocultado la lucha de clases de la vida de la sociedad y sólo hablan
de la unidad de esta sociedad, nuestro Partido sostiene el punto de
vista marxista-leninista de que la lucha de clases continúa, no sólo
durante el período de transición del capitalismo al socialismo,
cuando las clases explotadoras todavía existen, también después de
su liquidación, durante todo el período de construcción de la
sociedad socialista y la transición al comunismo. (Foto
çami. Promover la Revolucionarización de la vida del país y
algunas cuestiones prácticas del socialismo.Conferencia Nacional de
Estudios Sociales. Tirana. 1971.Vol.I.)
“La
experiencia ha demostrado que después de la construcción de la
base económica del socialismo y la liquidación de las clases
explotadoras, el borde afilado de la lucha de clases no se dirige
principalmente o sólo al frente externo, sólo o principalmente
contra los enemigos extranjeros, como el problema fue tratado en el
pasado. Tal punto de vista tiene un resultado directo, el
debilitamiento de la lucha de clases dentro del país, que nunca debe
ser olvidada, como el camarada Enver Hoxha ha enfatizado, porque, de
otra forma seremos castigados severamente. Incluso cuando dentro del
país esta lucha no está dirigida por los restos de las clases
explotadoras y sus agentes o los enemigos extranjeros, espías,
saboteadores, la lucha se extiende a las filas del pueblo y al
Partido, de hecho, a todos los campos de la política, la economía,
la cultura y la organización de la vida militar.” (Ibid.)
“Afirmamos
que durante todo el período histórico de transición del
capitalismo al comunismo la lucha de clases continúa. La lucha entre
las dos líneas continúa. El peligro de volver atrás es siempre un
peligro, una posibilidad pero nunca algo inevitable. Sobreestimar o
absolutizar este peligro siembra el pesimismo, la falta de confianza
en el futuro, paraliza la voluntad y los esfuerzos de los hombres.
Así como la subestimación de éste conduce a la falta de vigilancia
y pone en peligro las victorias logradas. Sin subestimar el peligro,
pero estando siempre vigilantes, tenemos plena fe en la victoria.
Somos optimistas para el futuro. Porque a pesar de los zig zags de la
historia, la victoria del socialismo y el comunismo en el mundo es
inevitable” (Ibíd.)
“La
forma más adecuada para la penetración de esta ideología en las
condiciones del socialismo es el revisionismo, la ideología burguesa
disfrazada de fraseología socialista. De ahí surge la importancia
de la tesis de la 5ª Conferencia del Partido, "mientras la
victoria de la revolución socialista en el campo de la ideología y
de la cultura no se ha asegurado, ninguna victoria de la revolución
socialista en el campo de la política y la economía está
garantizada ». (Ibíd.)
“La
amarga experiencia de la Unión Soviética y de algunos otros países
del Este de Europa había confirmado que los enemigos de clase,
internos y externos, trataban de alcanzar este objetivo (restaurar el
Poder político y el régimen económico-social capitalista)
preparando el terreno para la contrarrevolución política mediante
la contrarrevolución en los campos ideológico y cultural”
(Historia del Partido del Trabjo de Albania. Instituto de Estudios
marxistas-leninistas adjunto al CC del PTA. Ed. Naim Frashëri.
Tirana, 1971)
Las
citas anteriores son una muestran del impacto en Albania del Gran
Salto Adelante y fundamentalmente de la Gran Revolución Cultural
Proletaria en el PTA y refrendado en su V Congreso. Mientras el IV
Congreso del PTA (1961) aseguraba que la victoria del socialismo era
cosa segura, tanto en la URSS de Jruschov, como en todo el campo
socialista, desde 1965 hasta 1976, el PTA va a asumir:
-
La existencia de contradicciones en la sociedad socialista, antagónicas y no antagónicas.
-
La continuación de la lucha de clases en el socialismo.
-
La posibilidad real de la restauración del capitalismo, no sólo por factores externos (la acción del imperialismo), también y fundamentalmente por factores internos.
-
La línea de masas.
-
La necesidad de crear opinión pública y movilizar a las masas para consolidar la dictadura del proletariado y aplastar a la burguesía en el campo de la cultura una vez que ésta ha perdido su poder político, económico y militar.
-
La lucha de dos líneas para mantener la unidad interna del Partido.
-
Poner la política al mando: “a diferencia de los revisionistas, quienes han declarada el beneficio como el objetivo única y absoluto de las empresas económicas, los órganos estatales y las empresas de la República Popular de Albania en toda su actividad económica pondrían siempre la política del Partido, los intereses de la construcción de la sociedad socialista y de la defensa de la Patria en primer plano.” (Historia del Partido del Trabajo de Albania. Instituto de estudios marxistas-leninistas: publicado por decisión del CC del PTA. Ed. “Naim Frashëri”, 1971)
Sin
embargo, el camino tomado por el PTA para impedir la restauración del
capitalismo no fue la Revolución Cultural Proletaria, sino la lucha
contra el “burocratismo”. A diferencia de la Revolución
Cultural, el PTA manejó la lucha de dos líneas como si no
existieran los seguidores de la vía capitalista, las masas nunca
conocieron las luchas que se dieron dentro del PTA. Desde el III Congreso,
donde Hoxha se hace autocrítica y asume el camino del XX Congreso
del PCUS, hasta el V Congreso, las masas no conocieron qué pasó en
la dirección del PTA para que se diera ese salto y ruptura (al menos
en cuestiones importantes) con el viejo revisionismo, qué posiciones
se defendieron en el Comité Central, quiénes las defendieron y cómo
se desarrolló esa lucha. Si vemos la crítica a Lin Piao realizada
por el Partido Comunista de China: “hizo lo imposible por propagar
la concepción reaccionaria de la historia de la lucha de clases como
una historia de golpes `palaciegos´en los que un puñado de
cortesanos luchaban sangrientamente por el Poder. De esta manera,
negó que el pueblo es la fuerza motriz que hace la historia”
(Pekín Informa, 31-12-1973) podemos señalar la convergencia del PTA
con el viejo revisionismo en este punto. En el VIII Congreso del PTA
(1981), en lo que se llamó “desmaoización”, lo que fue una
práctica errónea, con otras, se convierte en línea del PTA
negando todos los avances de más de dos décadas de lucha contra el
viejo revisionismo. Así, en el asesinato a Sehu (1981), y a otros
miembros del CC del PTA, Sehu es acusado de ser triple-espía, pero
no se especifica como se ha expresado ideológicamente y
políticamente el supuesto trabajo de zapa de Sehu dentro del Comité
Central, cómo se manifestó este supuesto trabajo para el
imperialismo dentro de la dirección del PTA, qué daños generó a
la revolución, a la construcción del socialismo, etc., en
definitiva la lucha contra el “burocratismo” no resolvió la
contradicción entre dirigentes y masas, al contrario, desvió la lucha de las masas de su blanco, los seguidores de la vía capitalista en la dirección del Partido, siendo un obstáculo
para la participación plena y consciente de las masas en la
construcción del socialismo y una palanca de la restauración
capitalista en Albania.
En
el VIII Congreso del PTA, noviembre de 1981, se oficializa el cambio
de línea ideológica y política del PTA. La sociedad albanesa se
presenta como una sociedad unida sin fisuras, la “antropología”
albanesa “encuentra” las raíces de esa “unidad” en el
neolítico, siendo el pueblo albanés uno e inmutable desde tiempos
inmemoriales. Se niega el peligro de restauración del capitalismo argumentando que los modestos sueldos de los funcionarios, cuadros y técnicos lo
impide, en una especie de teoría de andar por casa, que da a
entender que cuanto menos se tiene menos se quiere. La formación de
la “burocracia” se presenta como un proceso social inconsciente,
y las medidas administrativas respecto a los sueldos la solución:
“Al igual que la `propiedad privada´ engendra cada día
capitalismo los sueldos altos tienen como resultado un deseo de
ganancias más altas, regular e irregularmente. Estos crean un deseo
de vivir, comer y vestir mejor que otros, y tú te haces burgués a
la vez que te escondes bajo consignas comunistas y llevar el carnet
del Partido en el bolsillo” (Historia del PTA. 2ª ed. 1980). Para
la clase obrera, la rebelión ya no se justifica, su “Poder”
consiste en obedecer: “El obrero debe conocer bien las leyes de su
Poder,
particularmente
las que le enseñan cómo cumplir correctamente sus
tareas a fin de que el plan sea realizado en todos sus índices;
cómo defender y administrar la propiedad socialista común; cómo
reforzar el orden y la disciplina en el trabajo, etc.” (Enver Hoxha. Informe sobre la actividad del CC del PTA. Presentado ante el VIII Cogreso del PTA. 1981). La defensa de la ciencia y la técnica "puras", al
margen de la lucha de clases, por parte de Hoxha sólo fue una
justificación para poner al mando de la economía y del país a una
minoría “cualificada”, y así el VIII Congreso: “plantea con
energía que se escuche más la voz de los especialistas, que se
apoye y respalde más su opinión cualificada para asentar la
producción sobre bases científicas”. Pasada una década no quedaba brizna de socialismo en Albania.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)